La uchuva colombiana marcó un hito de exportaciones en 2024, al alcanzar los 43,5 millones de dólares y crecer un 9,4% respecto al 2023. Durante los últimos siete años la fruta se había posicionado en el top de las cinco más exportadas, por detrás del banano, el aguacate, el limón tahití y la gulupa.
La fruta pasó de exportar US$27,8 millones en 2017, a alcanzar este nuevo récor en 2024.
De acuerdo con datos de Dian y análisis de Analdex, los cinco principales países a los que Colombia exportó esta fruta fueron: Países Bajos (US$25,5 millones), con una participación del 58,7%, Estados Unidos (US$6,6 millones), que correspondió al 15,3%, Alemania (US$3,5 millones), con 8% y Bélgica (US$1,6 millones) y Canadá (US$1,4 millones), con 3,7% y 3,4%, respectivamente.
“Las frutas frescas son un importante dinamizador de las agroexportaciones del país y allí la uchuva es uno de los protagonistas, ya que Colombia es el principal productor y exportador del mundo del fruto dorado. Eso nos abre un gran mercado, no solo en Europa y en Estados Unidos, sino en todo el mundo”, indicó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
Los países europeos fueron quienes impulsaron el crecimiento de las exportaciones de la fruta, con crecimientos del 113,2% en el caso de Reino Unidos, o del 70,3% para Alemania.
Estados Unidos, que es considerado un mercado relativamente nuevo, pues abrió en 2015, ya recibe cerca de 1.400 toneladas, aproximadamente de uchuva colombiana.
Por otro lado, la lista de los principales departamentos exportadores estuvo liderada por Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Caldas. Así mismo, Nariño también es un proveedor importante de uchuva de exportación.
En cuanto a las empresas más exportadoras del fruto, estas fueron: Frutireyes S.A.S.; Colombia Paradise S.A.S.; Frutas Comerciales S.A.; Comercializadora Internacional Caribbean Exotics S.A.S., y Novacampo S.A.S.
Según datos de LegisComex, para el 2024 Colombia representó el 94% de la producción de esta fruta a nivel mundial, en comparación con los otros principales productores que tan solo tuvieron un 2,7%, en el caso de Perú, y un 2,9% para Ecuador, lo que convierte al país en el principal productor de esta fruta.
“La uchuva, no es solo un fruto con un gran potencial, también es uno de los productos que tiene un alto componente de personas involucradas, esto es por lo que cada fruta hay que revisarla. Son más de 8.000 toneladas que en 2024 se examinaron y hay que revisar cada una, cada uchuva pesa entre 6 y 10 gramos. Esta gran labor requiere una gran demanda de mano de obra y hay muchas madres cabeza de familia detrás de esta operación que, apoyadas por el importante esfuerzo de los exportadores de la uchuva, les dan sostenimiento a departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño, en ese orden”, afirmó Carlos Lozano, director del Comité de Exportadores de Uchuva de Analdex.