Según los resultados del “Estudio de Incidencia de Cigarrillos Ilegales en Colombia” para 2024, realizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) en conjunto con la firma INVAMER, se destaca un crecimiento preocupante del comercio ilegal de cigarrillos en varias regiones del país.
El consumo de cigarrillos ilegales en Colombia ha alcanzado el 36% en 2024, marcando el índice más alto registrado desde 2016. Este fenómeno tiene un impacto significativo en el recaudo fiscal, afectando directamente la inversión en salud y deporte en los departamentos. El estudio estima que, en los últimos 5 años, la pérdida de recaudo por contrabando de cigarrillos en Colombia alcanzaría aproximadamente $4.4 billones de pesos.
En comparación con 2023, 13 Departamentos registraron un aumento en las cifras de ilegalidad. Entre los territorios con mayores porcentajes de comercio ilegal de cigarrillos se encuentran La Guajira con 87%, César con 81%, Magdalena con 79%, y Norte de Santander con 75%.
Por otra parte, las zonas rurales siguen siendo las más afectadas, con un 51% de consumo de cigarrillos ilegales. Además, el grupo de edad con el mayor consumo ilegal es el de 55 a 64 años, con un 52%, reflejando un aumento de dos puntos porcentuales respecto a 2023.
La marca de cigarrillos ilegales más comercializada en Colombia es Rumba, que alcanzó el 13,4%, aumentando 2 puntos porcentuales respecto a 2023.
Se identificó que esta marca proviene principalmente de EE. UU. y Uruguay. Otras marcas con presencia en el mercado ilegal son Carnival, con un 3,5% y Real con un 1,8%. Según los resultados del “Estudio de Incidencia de Cigarrillos Ilegales en Colombia” para 2024, realizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) en conjunto con la firma INVAMER, se destaca un crecimiento preocupante del comercio ilegal de cigarrillos en varias regiones del país.
El consumo de cigarrillos ilegales en Colombia ha alcanzado el 36% en 2024, marcando el índice más alto registrado desde 2016. Este fenómeno tiene un impacto significativo en el recaudo fiscal, afectando directamente la inversión en salud y deporte en los departamentos.
El estudio estima que, en los últimos 5 años, la pérdida de recaudo por contrabando de cigarrillos en Colombia alcanzaría aproximadamente $4.4 billones de pesos.
En comparación con 2023, 13 departamentos registraron un aumento en las cifras de ilegalidad. Entre los territorios con mayores porcentajes de comercio ilegal de cigarrillos se encuentran La Guajira con 87%, César con 81%, Magdalena con 79%, y Norte de Santander con 75%.
Por otra parte, las zonas rurales siguen siendo las más afectadas, con un 51% de consumo de cigarrillos ilegales. Además, el grupo de edad con el mayor consumo ilegal es el de 55 a 64 años, con un 52%, reflejando un aumento de dos puntos porcentuales respecto a 2023.
La marca de cigarrillos ilegales más comercializada en Colombia es Rumba, que alcanzó el 13,4%, aumentando 2 puntos porcentuales respecto a 2023. Se identificó que esta marca proviene principalmente de EE. UU. y Uruguay. Otras marcas con presencia en el mercado ilegal son Carnival, con un 3,5% y Real con un 1,8%.
El estudio también reveló que, en 2024, los principales países de origen de los cigarrillos ilegales fueron Uruguay, con un 10,1% y una disminución del 1,3% respecto al año anterior; Corea del Sur, con un 4,9% y una reducción del 2,1% frente a 2023; y de manera preocupante, Estados Unidos, con un 8,5% lo que significa un alarmante aumento del 6,6% en comparación con el año anterior, siendo el crecimiento más significativo.
A nivel de canales de distribución, las tiendas de barrio continúan siendo el principal punto de comercialización de cigarrillos ilegales con un 80%.
Finalmente, es fundamental resaltar, que adicional al impacto negativo del contrabando en la inversión y salud pública, este fenómeno ha permeado la seguridad de las regiones.
En tanto, las autoridades han determinado la vinculación de la actividad de grupos armados con el lavado de activos por medio del contrabando de cigarrillos. De esta forma, se ha visto una relación positiva de algunos indicadores de inseguridad con este flagelo, en tanto, las altas cifras de homicidios, extorsiones y presencia de grupos armados para 2024 coinciden con los departamentos con mayor ilegalidad de cigarrillos.
Es por esto, que es fundamental la articulación con la Fuerza Pública, entidades del orden nacional, los Grupos Operativos Anticontrabando y la industria legal, pues, para combatir este flagelo es necesario abordar una perspectiva multidisciplinar que comprenda acciones de inteligencia, intercambio de información y gestión operativa, así como sensibilización a la ciudadanía.
Para el Director Ejecutivo de la FND, Didier Tavera, “El contrabando está relacionado directamente con el multicrimen y en su operación permea fronteras, por lo que, hago un llamado para priorizar en la agenda este flagelo que no sólo afecta las finanzas departamentales, sino que también pone en riesgo la salud y la seguridad de los Colombianos”.