BOGOTA D.C

Spread the love

Mujeres emprendedoras Hecho en Bogotá y Mercados Campesinos en Plazoleta 85.

¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ conmemoramos el Día Internacional de la Mujer!


Como parte de las actividades asociadas al 8M que se conmemora este sábado 8 de marzo de 2025, los programas ‘Hecho en Bogotá’ y Mercados Campesinos, de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), organizan una feria especial para impulsar y visibilizar los negocios locales liderados por mujeres. Se trata de la feria ‘Mujeres Productoras’, que está disponible en la Plazoleta de la calle 85 con carrera 15, en la localidad de Chapinero.


¡Asiste y encuentra productos campesinos, artesanías, tejidos y más productos!


Este evento busca fortalecer el emprendimiento femenino en la ciudad, generando espacios de comercialización y reconocimiento para sus productos. La feria ‘Mujeres Productoras’ contará con la participación de 20 negocios locales de Hecho en Bogotá y 20 productoras de Mercados Campesinos, promoviendo el talento y la creatividad de las mujeres emprendedoras.


«Con esta feria buscamos generar más oportunidades para las mujeres emprendedoras de Bogotá, dándoles visibilidad y espacios para crecer.


Queremos que sus negocios prosperen y se consoliden como actores clave de nuestra economía local», afirmó Juliana Toral, subdirectora de Intermediación, Formalización y Regulación Empresarial de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).


Las personas que asistan encontrarán una amplia variedad de productos.

Desde ‘Hecho en Bogotá’ se ofrecerán snacks y dulces, moda, joyería y bisutería, productos para el hogar, accesorios para mascotas, artesanías, productos de cuidado personal y alimentos empacados.


Por su parte, Mercados Campesinos ofrecerá variedad de orquídeas y suculentas, y productos frescos como hortalizas y frutas de la región: manzana, durazno y curuba, entre otros.


También habrá productos procesados como café tostado, amasijos tradicionales, yogur artesanal, frutas deshidratadas, productos de cacao, especias y artesanías indígenas.


En el punto gastronómico, las y los visitantes podrán disfrutar de envueltos de mazorca, queso con bocadillo, empanadas, entre otros.


Esta feria hace parte de las iniciativas de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) para seguir destacando el emprendimiento femenino y su impacto en la economía local, reafirmando su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento de las mujeres empresarias de la ciudad.

Galán pide a Nación retirar resolución que dejaría en limbo proyectos en Bogotá.

El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, acompañado del gabinete distrital explicó las graves implicaciones que tendría para la ciudad la adopción del proyecto de resolución: “Lineamientos para el ordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá, publicado por el Gobierno Nacional.

“En el análisis que hacemos como Distrito esto es primero un nuevo ataque del Gobierno Nacional a la autonomía territorial, es una nueva violación a la ley, a la Constitución de Colombia y la jurisprudencia de la Corte Constitucional”, afirmó el alcalde Mayor.

El mandatario de los bogotanos resaltó que el proyecto de resolución tiene implicaciones negativas para el desarrollo de planes estratégicos para la vivienda, la protección del medio ambiente, el acceso a la energía y la garantía del agua de la ciudad; es ilegal porque incumple el Acuerdo de Escazú, que establece las reglas para definir procesos ambientales, y adicionalmente no se construyó en coordinación con las autoridades locales.

“El Plan de Desarrollo del Presidente Gustavo Petro establece que estos procesos deben realizarse de manera coherente, coordinada y jerárquica con los municipios y respetando su autonomía territorial. Aquí no hay ningún respeto por la autonomía territorial, es una imposición lo que quieren hacer sin tener en cuenta la construcción de un proceso institucional que ha tenido Bogotá y la Región de larga data”, aseguró.

El Alcalde de Bogotá fue enfático al solicitar al Ministerio de Ambiente retirar el proyecto de resolución e iniciar un proceso de diálogo que cumpla la ley y tenga en cuenta a las diferentes entidades y a toda la ciudadanía, no solo a un sector.

“Pedimos que sea retirado y que se inicie nuevamente el proceso de construcción, estamos de acuerdo con avanzar en decisiones que nos permitan reducir el riesgo de afectación al medio ambiente, que el desarrollo sea adecuado, que respete la estructura ecológica principal. Estamos totalmente de acuerdo con eso y es la apuesta de Bogotá, pero eso se hace construyéndolo colectivamente y no con una visión unilateral como lo plantea el Gobierno Nacional”, agregó.

AFECTACIONES DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN:

El Alcalde Mayor de Bogotá explicó que con la expedición de este proyecto de resolución también se impactarán actuaciones judiciales en los casos del Río Bogotá y los Cerros Orientales, que han sido resueltas por el Consejo de Estado y ahora supervisadas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, y tienen que ver con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas y la inversión, recuperación y conservación de los cerros.

Además, explicó que 172 mil familias, incluidas las de seis barrios de origen informal que actualmente están en proceso de legalización, y que hoy en día viven en el área señalada en el proyecto de resolución, se verán afectadas porque sus predios quedarían señalados bajo una condición de “humedales”. Situación similar a la de 30.000 viviendas nuevas, recientemente entregadas en 17 Planes Parciales, y de otras 120.000 viviendas que avanzan en su construcción, muchas de ellas han recibido subsidios de diferentes gobiernos distritales.

También quedan en un manto de incertidumbre más de 115.000 niños y niñas, más de 26.000 adultos mayores y más de 20.000 comercios, que viven y se ubican en estos sectores.

En cuanto a proyectos estratégicos Galán advirtió que las grandes apuestas de infraestructura de la ciudad, que se están desarrollando o desarrollarán en el futuro cercano, y mejorarán la movilidad y la calidad de vida de millones de personas, quedarían en el limbo, porque sus predios se ubican en las zonas que se reglamentarían, caso del Patio Taller y trazados de las líneas 1 y 2 del Metro, trazado de la línea 3 del Metro, la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), la prolongación de la Calle 63, el proyecto Ciudad – Aeropuerto, la Avenida Suba – Cota, el cable a la Calera, el Regiotram de Occidente, la troncal de la Calle 13, el puente vehicular y el ciclopuente de Tibanica, el corredor de la Carrera Séptima y la Autopista Norte, entre otros.

Las afectaciones también serán en temas relacionados con la prestación de servicios públicos porque no se podrán intervenir predios en los que se ubican las PTAR Canoas y Salitre, y los embalses de Chuza, La Regadera y San Rafael; también queda en el limbo el desarrollo de infraestructura energética, que garantizará el servicio para la ciudad en el mediano y largo plazo.

“Hay otros equipamientos que quedan en estas zonas que se convierten en humedal y entran a ser parte de la estructura ecológica principal, estamos hablando de 83 sedes educativas, 9 equipamientos de salud, 12 de Integración Social, 11 de seguridad, 9 recreativos. En fin, deja en el limbo equipamientos, vivienda, vías, proyectos estratégicos en todo sentido”, especificó el alcalde Carlos Fernando Galán.

ACCIONES QUE REALIZARÁ EL DISTRITO:

El alcalde Mayor de Bogotá insistió en la necesidad de que el Gobierno Nacional retire el proyecto de resolución, e inicie un proceso coordinado que garantice la construcción participativa de lineamientos de ordenamiento ambiental para la sabana; a su vez anunció que si es necesario acudirá a acciones legales de tipo administrativo y penal.

Asimismo, convocará a las autoridades locales y la ciudadanía a la construcción de estos lineamientos: “Vamos a convocar al Gobernador de Cundinamarca y a los alcaldes afectados por esta decisión para que juntos trabajemos articuladamente y de manera coordinada, como ordena la ley y la Constitución, en exigirle a la Nación que tenga en cuenta a los territorios y no imponga sus decisiones”, puntualizó.

Finalmente, resaltó la importancia de la participación ciudadana porque con la decisión se afectarán más de 600 mil personas que habitan en 138 barrios de las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba.

“Haremos lo que sea necesario, en el marco de la ley para defender los derechos de los habitantes de Bogotá, para defender la autonomía territorial y defender los proyectos que esta ciudad definió, ya tiene financiados y va a concretar, porque van a cambiar la calidad de vida de la gente”, concluyó el alcalde Carlos Fernando Galán.

El Teatro Colón reabre sus puertas en 2025 con dos espectáculos de gran formato.

• El Teatro Colón reabre sus puertas en 2025, luego de ocho meses de mantenimiento y mejoras, reafirmando su importancia como epicentro de la cultura en Colombia.

• La Vorágine inaugura la temporada en febrero, una ópera con sello latinoamericano que reinterpreta la obra de José Eustasio Rivera. Con música del brasileño João Guilherme Ripper y dirección del colombiano Pedro Salazar, esta producción busca ofrecer una nueva mirada al género operístico.

• En marzo, Sun & Sea transformará el teatro en una playa. Esta innovadora ópera-performance lituana, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia, invita a reflexionar con humor e ironía sobre el cambio climático y la sociedad contemporánea.

Después de ocho meses de mantenimiento de rutina, el Teatro Colón de Bogotá reabre sus puertas como epicentro de la actividad cultural en Colombia. Durante este período, se llevaron a cabo tareas de conservación, incluyendo el cambio de tapetes, la revisión de humedades o la aplicación de capas de pintura. Su reapertura oficial será el 25 de febrero, dando inicio a una temporada de grandes espectáculos con La Vorágine, una ópera inspirada en la icónica novela de José Eustasio Rivera. En marzo, el teatro se transformará por completo con la llegada de Sun & Sea, la innovadora ópera-performance lituana que ha cautivado al mundo.

La Vorágine: una ópera con sello latinoamericano

El regreso del Colón comienza con el estreno de La Vorágine, una adaptación operística de la obra cumbre de la literatura colombiana. Bajo la dirección del colombiano Pedro Salazar y con música del compositor brasileño João Guilherme Ripper, esta producción es una coproducción del Centro Nacional de las Artes y La Compañía Estable. La dirección musical estará a cargo de Luiz Fernando Malheiro, una de las figuras más destacadas de la ópera latinoamericana.

Esta ópera ofrece una nueva mirada a un género tradicionalmente vinculado a Europa, destacando una perspectiva latinoamericana sobre la exploración, la selva y la lucha por la supervivencia. Su estreno en el Colón marcará el cierre del ciclo «Vorágine Expandida» del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el cual se conmemoraron los 100 años de la novela a través de diversas creaciones escénicas. Las funciones serán el 25 y 27 de febrero, y el 1 y 2 de marzo.

Sun & Sea: una playa dentro del Teatro Colón .

Luego del estreno de La Vorágine, el Festival NO Convencional traerá a Bogotá Sun & Sea (Sol & Mar), una aclamada ópera-performance lituana ganadora del León de Oro en la Bienal de Arte de Venecia 2019. Del 20 al 23 de marzo, la platea del Colón se transformará en una playa, donde veraneantes en trajes de baño interpretarán canciones que, con humor e ironía, abordan temas urgentes como el cambio climático, el impacto del turismo y la alienación del mundo moderno.

Esta innovadora producción, aclamada en Europa y Estados Unidos, llega a Colombia gracias a la colaboración entre Nova et Vetera, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Un teatro con historia, un futuro vibrante

Con 133 años de historia, el Teatro Colón ha sido testigo de grandes producciones artísticas del país y se consolida como un espacio fundamental para la creación y la memoria cultural. Hoy, como parte del Centro Nacional de las Artes, inicia un nuevo capítulo con una programación que seguirá desafiando los límites de la escena contemporánea.

¡Pilas! Lanzamiento de la ‘Ruta del Café’ en ANATO 2025 por la FUGA.

La  Fundación Gilberto Alzate Avendaño-FUGA participará en la Vitrina Turística de ANATO 2025, el evento de turismo más importante del país, que se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero en Corferias. En el stand 703 de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), ubicado en el Gran Salón de Corferias, pabellones 11-14, se desarrollarán diversas acciones para promover la marca ciudad y visibilizar el trabajo conjunto entre las entidades del Distrito, fortaleciendo la cooperación entre los sectores público y privado para el desarrollo del turismo.

Como parte de esta estrategia, la FUGA realizará el lanzamiento de la ‘Ruta del Café’ y celebrará la octava edición de ‘Tardeando el Centro’, en articulación con establecimientos del Centro Histórico e Internacional.  

Además, este espacio acogerá activaciones lideradas por 13 localidades y contará con aliados clave como el IDT, ASOBARES, Casa E, el Museo de la Esmeralda, la Empresa Metro de Bogotá (EMB), la Casa Museo Rafael Escalona, Cacaote, Casa Galería Café, Corabastos, el Museo Campesino, Air Canada, Casa Colibrí, CAR, Viajes Newport y el Colectivo Marimbea, entre otros.

LANZAMIENTO DE LA ‘RUTA DEL CAFÉ’

Como parte de la apuesta por dinamizar el turismo en el centro de la capital, la FUGA presentará en ANATO su nueva alianza con el Fondo Cultural Cafetero y la CCB, inaugurando oficialmente Conexión Bogotá y su Centro Histórico: Ruta del Café, experiencia que destacará 11 espacios emblemáticos de la ciudad a través de su cultura cafetera, ofreciendo a los asistentes a Corferias:

  • Experiencia olfativa: Recorrido guiado por los aromas y características de cafés 100% colombianos.
  • Experiencia de preparación: Talleres sobre diferentes métodos de elaboración de café.
  • Experiencia del sabor: Degustaciones personalizadas según preferencias y equipos de preparación en casa.

Tras este lanzamiento, los visitantes, turistas y habitantes del centro pueden ir en los días y horarios establecidos por cada uno de los 11 espacios que hacen parte de esta ruta (sin inscripción previa) y disfrutar de una experiencia turística en la que podrán conocer diferentes tipos de cafés 100% colombianos y las historias de estos sitios históricos que conectan el campo con la ciudad. Los lugares  que harán parte de esta ruta son: Arte y PasiónSantos, Brujas y AlquimistasDoris Ortiz, Café GaleríaCafé del MercadoJaguar CoffeeSan Alberto CentroCatcoffeeAgüita Negra, Café Balzac y Vronx 60 Café del Renacer.

TARDEANDO EL CENTRO: UNA EXPERIENCIA PLURICULTURAL 

Durante ANATO, la FUGA también celebrará la octava edición de ‘Tardeando el Centro’, en articulación con establecimientos del Centro Histórico e Internacional. Esta jornada que se vivirá el viernes 28 de febrero, contará con más de 35 planes en un solo día, incluyendo exposiciones gratuitas, desfiles de moda, clubes de lectura, circo, gastronomía, música en vivo y experiencias urbanas que fortalecen el turismo cultural en la ciudad. 

Alcalde Galán entrega ocho nuevos comedores escolares a la ciudad.

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos para brindar comida sana a nuestros niños, niñas y jóvenes. Desde el Colegio Villemar El Carmen, en la localidad de Fontibón, el alcalde Mayor Carlos Fernando Galán habló sobre la importancia que tiene para su administración la inauguración de estos ocho comedores.

“Esta es una ciudad donde no estamos recortando los programas de apoyo a la ciudadanía, sino que los estamos mejorando.

Los estamos ampliando. Particularmente hoy, el PAE en Bogotá, que ha sido reconocido por el gobierno Nacional como el mejor programa a nivel nacional y eso implica un reto en poderlo mejorar y lo estamos haciendo”, explicó.

Con la entrega oficial de estos ocho nuevos comedores escolares, Bogotá avanza en su propósito de erradicar el hambre en la ciudad brindando alimentación saludable a las y los estudiantes de los colegios públicos distritales a través del Programa de Alimentación Escolar – PAE, en concordancia con la estrategia distrital ‘Bogotá sin Hambre 2.0’.

Además, reafirma su compromiso con la educación de calidad y el bienestar de los estudiantes. “Esta inauguración, la más grande hasta el momento, demuestra nuestro compromiso por la erradicación del hambre en la ciudad”, dijo la secretaria de Educación, Isabel Segovia.

Los nuevos comedores escolares benefician a 10.525 niñas, niños y jóvenes de los colegios Villemar El Carmen, Juan Rey, Ciudad Chengdú, Argelia, Feliza Bursztyn, San Francisco de Asís, María Currea Manrique e Integrado La Candelaria, donde se entregan complementos de comida caliente en las modalidades de desayuno, almuerzos y/o complemento alimentario e incluso cena para aquellos estudiantes de la jornada nocturna.

Para el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, la estrategia ‘Bogotá sin Hambre 2.0’ requiere del trabajo articulado de varias secretarías del Distrito, “cuando llegamos a esta Administración la inseguridad alimentaria era el doble de lo que era antes de la pandemia, por eso con la estrategia localizamos los comedores en los puntos en donde puede tener mayor ganancia social”, agregó.

 Es importante tener en cuenta que en el 2025 el gobierno de Galán entregará en total 18 nuevos comedores escolares, lo que representa un aumento de más de 28.000 raciones de comida caliente que equivale a un incremento del 11%.

Actualmente, el PAE beneficia al 100% de los estudiantes matriculados en los 412 colegios oficiales del Distrito, además, por primera vez, este año, el PAE inició la entrega de cenas calientes en jornadas nocturnas beneficiando a estudiantes de las estrategias flexibles y llegando a 22 colegios con 1.800 cenas.

“Esta es una política social que tiene resultados positivos en salud, así que cada vez que ampliamos estos procesos de forma integral, y especialmente en nuestros niños”, expresó el secretario de Salud, Gerson Bermont.

A su turno, María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico, señaló la importancia del trabajo de abastecimiento que se viene realizando en el Distrito: “estamos trabajando por mejorar el canal de abastecimiento de alimentos y conectando a las organizaciones y asociaciones de productores rurales de la Bogotá Región con los proveedores de compras públicas”, añadió.

Con estas acciones no solo se fortalece el Programa de Alimentación Escolar, y se contribuye a la consolidación de ‘Bogotá sin Hambre 2.0’, sino que se erradica el hambre en la ciudad y mejoran las condiciones de aprendizaje de las y los estudiantes del sistema educativo distrital.

43 emprendimientos Hecho en Bogotá en Feria Alimentarte 16, 17, 22 y 23 febrero.

¡En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ apoyamos a los emprendedores locales! Los emprendimientos y productos de ‘Hecho en Bogotá’ llegan al Festival Alimentarte o Alimentarte Food Festival que se realizarán los fines de semana 15 y 16 de febrero, así como 22 y 23 de febrero 2025 en el parque El Country. ¡Conoce los detalles, prográmate, asiste y apoya a los emprendimientos de ‘Hecho en Bogotá’

Alimentarte Food Festival 2024 se llevará a cabo en el parque El Country y en esta edición, el festival contará con la participación de más de 60 expositores, incluyendo restaurantes destacados de Bogotá, mercados de productos sostenibles y 43 emprendimientos de ‘Hecho en Bogotá’, apoyados por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDEE). 

De los 43 emprendimientos presentes de ‘Hecho en Bogotá’, tres son restaurantes y 40 emprendimientos que ofrecerán alimentos, snacks, mermeladas, picantes, bebidas embotelladas, productos veganos, frutas exóticas, deshidratadas y conservas, café, chocolates, chucula, granolas y otros productos hechos en los barrios y localidades de la ciudad. Los 40 emprendimientos tendrán rotación durante los dos fines de semana, para ofrecer oportunidad de ventas y comercialización a todos los participantes.

El IDU verificó los avances del ciclopuente de la calle 80 con av. Boyacá.

Durante un recorrido de verificación de avances de obra, el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, dio un balance positivo de la ejecución de actividades correspondientes a las pruebas de carga estática y dinámica que se llevaron a cabo al ciclopuente calle 80 con avenida Boyacá, infraestructura que beneficiará a más de 97 mil personas en la ciudad. 

“Se realizaron pruebas de carga, 34 toneladas por cada una de las luces (tramos entre columnas donde se instalan las luminarias para la estructura), en total, 68 toneladas para hacer las pruebas. Son más de 100 personas trabajando en todo el proyecto. Recuerden que este puente tiene más de 150 metros de luz y efectivamente con los aproches (accesos o entradas) casi que suma más de 350 metros lineales”, explicó el director del IDU, Orlando Molano.

A la obra, que fue resultado de una acción popular interpuesta por los habitantes del barrio Santa María del Lago, localidad de Engativá, se le realizó la prueba estática de carga con recipientes con agua. Esta evaluación permitió verificar que el nivel de carga aplicado correspondiera al diseño de las condiciones de servicio, garantizando así la seguridad de la ciudadanía y resistencia de la estructura.

El ciclopuente mejorará la movilidad en Engativá, beneficiando a personas con discapacidad, peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y la comunidad en general, al brindar un paso seguro sobre la avenida Boyacá. 

“Continuaremos trabajando, como lo ha pedido el señor alcalde Carlos Fernando Galán, para mejorar la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de los bogotanos. Este ciclopuente está quedando muy lindo, efectivamente vamos a disfrutar todos los que montamos bicicleta”, agregó el director del IDU.

El director del IDU informó que, en enero de 2024, la fase de obra de este puente se recibió en un 0,48 %. Al 27 de enero del 2025, hay un avance del 88,72 %. El ciclopuente, con una inversión superior a los 29 mil millones de pesos (obra e interventoría), incluye más de 7.200 metros cuadrados de espacio público y más de 26.500 metros cuadrados de zonas verdes.

Bogotá será el escenario para premiar a los mejores violinistas del mundo.

Con una bolsa de premios por $70.000 dólares, el primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá es una ventana que se abre en la capital de Colombia, para que violinistas de todo el mundo muestren su virtuosismo y contribuyan al fortalecimiento de la escena local de la música sinfónica, en particular de las cuerdas frotadas. Esta iniciativa busca elevar la calidad artística de quienes participan, y también fomentar el disfrute y la apropiación de la música sinfónica por parte de diversos públicos en la ciudad. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de mayo de 2025 en: https://bit.ly/ConcursoViolinBta_2025

Este concurso, único en su tipo en Latinoamérica, es organizado por la ciudad a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, la Fundación Nacional Batuta y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y permitirá seguir posicionando a la capital del país como un referente en la música clásica y de la cultura  a nivel mundial.

“Este Concurso demuestra la madurez de Bogotá en materia cultural. Quienes amamos la interpretación y hemos construido una relación con un instrumento y, a través de él, expresar lo más bello que tiene uno adentro, sabemos lo que significa que una ciudad le apueste a un concurso internacional que traerá a los mejores intérpretes de un instrumento, esta vez, el violín. Esta es una suerte de competencia de talentos, pero también, de sensibilidades con un repertorio universal, y con una obra comisionada a una compositora colombiana, que se estrenará en el marco de este certamen”, señaló el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo Escobar.

Se trata de una obra compuesta por la vallecaucana Carolina Noguera Palau, quien, entre muchos otros reconocidos artistas, se suma a esta propuesta que ofrecerá a jóvenes violinistas una nueva plataforma en el mundo para exhibir su talento, recibir retroalimentación de expertos y establecer conexiones con profesionales del sector. Otra de las figuras prestigiosas que respaldan este Concurso es Gustavo Dudamel, actual director musical y artístico de la Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. 

“Es un inmenso honor saludar esta iniciativa del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, el cual será una plataforma para violinistas de todo el mundo, y hará de Bogotá un centro de la cultura, representando el más alto nivel artístico como siempre lo ha hecho”, manifestó Dudamel.

Formación a jóvenes intérpretes:

La realización del Concurso Internacional de Violín genera oportunidades de articulación con los procesos de formación y circulación de la Filarmónica de Bogotá, al atraer a la ciudad importantes talentos en la interpretación de música sinfónica. Como parte de los premios para los semifinalistas del concurso que sean preseleccionados, se implementará la contratación de estos talentos destacados por parte de la Orquesta para realizar actividades académicas y/o presentarse como solistas junto a las agrupaciones juveniles, o las agrupaciones prejuveniles e infantiles del Programa de Formación Musical “Vamos a la Filarmónica”. 

Algunas de estas actividades contemplan el desarrollo de clases magistrales o talleres que permitirán que niños, niñas y adolescentes mejoren su técnica e interpretación. Estas clases magistrales podrán realizarse con orquestas completas, con los grupos de cuerdas frotadas o con violinistas seleccionados de una orquesta específica, y podrán enfocarse tanto en aspectos técnicos como en la afinación y la articulación, así como en aspectos interpretativos para mejorar el fraseo y la expresividad, ayudando a nuevos talentos a perfeccionar su interpretación del instrumento.

«Este primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá es un hito fundamental para nuestra ciudad, que se consolida como una plataforma de gran relevancia para el descubrimiento y desarrollo de nuevos talentos en la música clásica. Este evento no solo celebra la excelencia interpretativa, sino que subraya el compromiso de la Filarmónica de Bogotá con la formación de futuras generaciones de músicos. A través de este concurso, buscamos proporcionar a los jóvenes intérpretes la oportunidad de crecer artísticamente, al tiempo que fomentamos la continuidad de la música sinfónica en nuestra ciudad, fortaleciendo la calidad de nuestras orquestas y enriqueciendo la vida cultural», destacó David Gacía, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Por su parte, Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, expresó que “este concurso va a enriquecer el panorama de nuestra música, tanto de concierto como la música en general. Bogotá es una ciudad que tiene en la música una gran fortaleza y cuenta con una gran cantidad de programas musicales que están formando a jóvenes de excelencia y, además, es un sitio en donde por sus festivales, por su programación cultural, se encuentran los mejores músicos del mundo; entonces nada mejor que tener un Concurso Internacional de Violín para deleitarse con un grupo de distinguidos intérpretes”. 


Acueducto de Bogotá y Maloka unidos por el medio ambiente

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB – ESP) y la Corporación Maloka de Ciencia, Tecnología e Innovación, suscribieron una alianza que permite a los usuarios obtener un descuento en la entrada al recorrido exploratorio de MALOKA, cuando migren de la factura física del agua a la factura virtual.

Para esto solo basta que los usuarios del Acueducto de Bogotá, que se inscriban en www.acueducto.com.co a la factura virtual, no solo obtendrán un descuento ilimitado del 20% en la entrada al recorrido exploratorio de Maloka para el beneficiario afiliado y hasta tres (3) acompañantes, además, realizarán un aporte al cuidado y la protección del medio ambiente.

Inscribirse a la factura virtual del acueducto es muy sencillo. Solo basta que el usuario siga estos pasos: 

•    Tener a mano la factura e ingresar a www.acueducto.com.co

•    Registrarse haciendo clic en el Botón FACTURA VIRTUAL

•    Ingresar el número de cuenta contrato del predio, lo encuentran en la factura del agua.

•    Aceptar los términos y condiciones.

Banco Mundial y Distrito se unen por la transformación digital de Bogotá

Una misión del Banco Mundial se reunió con representantes del Distrito, la Consejería Distrital de TIC y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), como aliado tecnológico estratégico, para conocer de primera mano el desarrollo de la agenda TIC de Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, y profundizar en oportunidades de cooperación en materia de transformación digital.

“Uno de los objetivos clave de esta misión es definir temas estratégicos en los que el Banco Mundial pueda brindar apoyo a través de consultorías especializadas, que permitan que Bogotá acceda a asistencia técnica para fortalecer su transformación digital y consolidarse como un Territorio Inteligente en desarrollo de su Plan TIC”, destacó la Consejera Distrital de TIC, Diana Celis Mora.

La Misión estuvo encabezada por Peter Siegenthaler, gerente de país para Colombia del Banco Mundial, y Yolanda Martínez Mancilla, gerente de la Práctica de Desarrollo Digital para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, quien es reconocida como una de las veinte personas más influyentes a nivel mundial en gobierno digital. 

Como aliado tecnológico del Distrito, el presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), Diego Molano Vega, participó activamente en las sesiones de trabajo, identificando oportunidades de cooperación y fortaleciendo la articulación con el Banco Mundial.

Durante las reuniones con diferentes actores del ecosistema digital colombiano se abordaron ejes estratégicos del programa ‘Bogotá Ciudad Inteligente’ como la digitalización de trámites, la interoperabilidad, la gobernanza de datos y la reducción de la brecha digital.